
La película ganó un Oscar al mejor guión original y estuvo entre las candidatas en otras ocho categorías: película, director, actor principal (Orson Welles), dirección artística, fotografía, música, sonido y montaje. Paradójicamente, ese único oscar —que también sería el único conseguido por Welles en toda su carrera, a excepción del honorífico de 1970— fue otorgado en una categoría, el guión, de su autoría en conjunto con Mankievickz.
El filme marca un hito en la historia del cine. Técnicamente no inventó nada, pero sí usó todos los recursos existentes hasta ese entonces de manera magistral: uso de la profundidad de campo, seguramente influido por el realismo poético de franceses como Jean Renoir, fotografía en claroscuro y juegos de iluminación, herencia del expresionismo alemán de principios del siglo, escenografías techadas nada comunes para la época y notable uso de los movimientos de cámara y uso de grúas, como dollys y travellings. Pero también añadió algo absolutamente nuevo: la mirada personal del autor, el director como un narrador omnisciente que quiere contar la historia a su manera, valiéndose para ello de herramientas como el picado y el contrapicado. De esta forma, por ejemplo, es capaz de mostrar a Charles Foster Kane, inspirado en el magnate de las comunicaciones William Randolph Hearst, como un hombre lleno de poder. También desarmó la cronología de la mayoría de las historias que eran proyectadas en la pantalla grande, empezando la narración desde el final.
Enviado por: Verano Helado
2 comentarios:
Ni puta idea... otro mamón
NI PUTA IDEA
Publicar un comentario